costumbres.
Una vendedora de flores aparece arrodillada mientras que alguien, a quien no vemos, le carga en su espalda una gran cesta de alcatraces, el que abraza a la mujer muestra claramente la opresión a la que los campesinos estaban sometidos, algo que Rivera insistió en denunciar, la belleza de las flores contrasta claramente con la pesada carga que esa humilde campesina transportará dignamente.
Con la idea de conmemorar la mexicanidad, el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, ofrece al público esta pieza que forma parte de la Colección Cecut, en una versión especial durante el mes de septiembre, se trata de una obra tridimensional para personas con discapacidad visual creada por Gerardo Lenin Moreno en 2011 y que puede ser tocada por el público que viva o no con una discapacidad.
En aras atender también a las audiencias y personas con discapacidad visual se retoma el trabajo Lenin Moreno, quien en ese año participó en la exposición Arte en contacto, proyecto pensado para palpar cada aspecto de la pintura y entrar así en contacto con la propuesta del muralista mexicano.
La obra fue pintada por Diego, dos años después del asesinato de Leon Trotsky, alojado en casa de Rivera después de exiliarse en México, que por esas fechas se había divorciado por primera vez de Frida Khalo, para volver a casarse más tarde. La serie de La vendedora de flores corresponde a sus obras de caballete en las que también predominó una exhaustiva reflexión sobre el pueblo mexicano.
Es pertinente señalar que el 20 de septiembre de 1870 fue fundada en Ciudad de México la Escuela Nacional para Ciegos por Ignacio Trigueros Olea. A pesar de la falta de fondos y especialistas, Trigueros aprendió el sistema braille para enseñarlo él mismo. En esa época, la ceguera enfrentaba prejuicios de "notable inferioridad" y las personas ciegas eran consideradas incapaces de recibir educación.
La fundación de la escuela marcó el inicio de un cambio. Los gobiernos promovían la educación como solución a los problemas sociales y la escuela nació como respuesta a esta necesidad. La institución persiste hoy en día como parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para enseñar habilidades de independencia y brindar educación en niveles desde primaria hasta formación técnica.
La labor incluyente de Cecut se refleja en distintas expresiones artísticas y culturales, se extiende la invitación a todo el público a contemplar la pieza del mes de septiembre, que estará exhibida por dos semanas más para disfrute de toda la familia y a la que se le acompaña con un texto en sistema braille.
Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecut_mx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (Cecut) e Instagram (@cecut_mx).
Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).